W.K. Kelogg Foundation
  • Centro de Planificación de Comunicación Estratégica

Paso 1: Pasos Iniciales

¿Cuál es el nombre de su organización, campaña o coalición?

Step 2: Key Objective

¿Cuál es su objetivo de comunicación principal?

Sus objetivos son el punto de inicio de todo esfuerzo de comunicación exitoso. Son sus porqués.

Vea a continuación ejemplos de algunos objetivos comunes en los que tal vez quiera basar su plan. Luego, ingrese el objetivo que mejor describa su método.

PASO 2: OBJETIVO PRINCIPAL (CONT.)

¿Hay algún momento clave o urgente que pueda aprovechar para lograr sus objetivos?

Los momentos clave son aquellos eventos contundentes que puede usar de base para lograr su objetivo.

Suelen ser acontecimientos urgentes que tienen efecto en el resultado de sus esfuerzos.

Usando el ejemplo anterior de objetivo como referencia, esta es la muestra de un evento contundente que podría servir como momento clave en sus campañas:

Cambio en políticas

Ejemplo de momento clave: Una gran empresa de la región tiene un nuevo director ejecutivo. Es la oportunidad de promover el objetivo de cambiar sus políticas para así ampliar el permiso por enfermedad pagado de los trabajadores.

Participación o acción comunitaria

Ejemplo de momento clave: Habrá un evento local próximamente y quiere asegurarse de que su comunidad participe.

Recaudación de fondos

Ejemplo de momento clave: Su organización necesita recaudar fondos para mantener sus operaciones o para llevar a cabo un programa importante el próximo año fiscal.

Cambio en el discurso o concientización pública

Ejemplo de momento clave: Su comunidad corre el riesgo de perder su banco de leche a menos que usted logre educarla adecuadamente respecto a la importancia de la leche materna y de cómo se puede obtener leche de donadoras humanas por medio de un banco de leche.

Otro

Ejemplo de momento clave: Habrá un evento local próximamente y quiere asegurarse de que su comunidad participe.

PASO 3: OBJETIVO SMART

Convierta su objetivo en un objetivo SMART.

Los objetivos SMART son una manera de convertir sus objetivos en un marco de trabajo que los haga más alcanzables.

Este tipo de objetivos es clave para asegurarse de que los suyos sean específicos, medibles, alcanzables, razonables y con límite de tiempo.

Los objetivos SMART nos acercan a la realización de los resultados que queremos lograr y nos dan una base para medir el éxito. Más adelante, exploraremos métodos para medir nuestros resultados y las mejores métricas para dar seguimiento del progreso.

Ejemplo: Objetivo normal

«Quiero que los votantes de mi comunidad sean escuchados».

Ejemplo: Objetivo SMART

«Quiero registrar 1,000 votantes de raza negra [específico y medible] en los cuatro condados circundantes [alcanzable y razonable] antes de la elección [con límite de tiempo]».

Analice su objetivo y piense en cómo puede convertirlo en un objetivo SMART:

Estos son algunos ejemplos:

Hágalo específico

Ejemplo general

«Mejorar el bienestar de los trabajadores».

SMART Por ejemplo

«Aumentar el permiso por enfermedad pagado tres días más para los más de 500 trabajadores».

Hágalo medible

Ejemplo general

«Quiero que los trabajadores de la empresa tengan más tiempo de descanso pagado para recuperarse cuando no se sientan bien».

SMART Por ejemplo

«Quiero que los trabajadores tengan tres días más de permiso por enfermedad pagado por estar enfermos, además de los beneficios que ya les dan las políticas actuales».

Hágalo alcanzable

Ejemplo general

«Los empleados deberían tener tiempo de descanso pagado cuando lo necesiten».

SMART Por ejemplo

«Quiero que la empresa ofrezca tres días más de permiso por enfermedad pagado, lo que la pondría a la par de otras empresas que son líderes en cuanto a esta prestación».

Hágalo razonable

Ejemplo general

«Quiero que todas las prestaciones de los trabajadores de la empresa se aumenten para que estén a la par del estándar de los líderes nacionales, y que sea de inmediato».

SMART Por ejemplo

«La empresa debería aumentar el permiso por enfermedad pagado durante los próximos seis meses».

Haga que tenga un límite de tiempo

Ejemplo general

«Quiero que el permiso de enfermedad pagado se amplíe en el futuro próximo».

SMART Por ejemplo

«Quiero que la nueva política sobre los días adicionales de permiso por enfermedad se promulgue a más tardar en seis meses».

Ejemplo: Objetivo normal

«Quiero que los votantes de mi comunidad sean escuchados».

Ejemplo: Objetivo SMART

«Quiero registrar 1,000 votantes de raza negra [específico y medible] en los cuatro condados circundantes [alcanzable y razonable] antes de la elección [con límite de tiempo]».

Analice su objetivo y piense en cómo puede convertirlo en un objetivo SMART:

Estos son algunos ejemplos:

Hágalo específico

Ejemplo general

«Quiero proteger la salud mental de mi comunidad».

SMART Por ejemplo

«Quiero que más personas de mi comunidad tengan acceso a servicios y recursos de salud mental».

Hágalo medible

Ejemplo general

«Me voy a asegurar que todas las personas que pueda reciban apoyo para la salud mental».

SMART Por ejemplo

«Me voy a asegurar de que la interacción con los recursos para la salud mental que ofrecemos a la comunidad aumente en un 20%».

Hágalo alcanzable

Ejemplo general

«Quiero seguirles aportando servicios y recursos de salud mental a todos en mi comunidad».

SMART Por ejemplo

«Primero me voy a enfocar en averiguar qué personas podrían tener dificultades con la salud mental, pero no saben qué hacer y no conocen los recursos que existen para ellas y cómo adaptarse a su situación».

Hágalo razonable

Ejemplo general

«Voy a invitar a celebridades a que acudan a nuestras reuniones comunitarias a hablar sobre la salud mental: va a tener un gran efecto».

SMART Por ejemplo

«Voy a vincularme con personas que estén trabajando con mi comunidad para encontrar 15eventos que se vayan a llevar a cabo en los que pueda hablar con las personas sobre salud mental y los obstáculos que les dificultan tener acceso a la atención».

Haga que tenga un límite de tiempo

Ejemplo general

«Necesito hacer esto lo más pronto posible».

SMART Por ejemplo

«Procuraré lograr esto en seis meses. En ese punto, veré si lo logré y reevaluaré mi estrategia».

Ejemplo: Objetivo normal

«Quiero que los votantes de mi comunidad sean escuchados».

Ejemplo: Objetivo SMART

«Quiero registrar 1,000 votantes de raza negra [específico y medible] en los cuatro condados circundantes [alcanzable y razonable] antes de la elección [con límite de tiempo]».

Analice su objetivo y piense en cómo puede convertirlo en un objetivo SMART:

Estos son algunos ejemplos:

Hágalo específico

Ejemplo general

«Necesito recaudar dinero para iniciar esta campaña y mantenernos a flote».

SMART Por ejemplo

«Necesito recaudar $300,000. De este dinero, $100,000 se usarán para financiar nuevos esfuerzos de promoción y los otros $200,000 se usarán para financiar los costos operativos del primer trimestre».

Hágalo medible

Ejemplo general

«Necesito recaudar $300,000».

SMART Por ejemplo

«Quiero recaudar $300,000, pero que provengan de 100 nuevos donadores que no hayan donado antes».

Hágalo alcanzable

Ejemplo general

«Necesito este dinero para la próxima semana».

SMART Por ejemplo

«Para asegurarme de que nuestros equipos tengan el tiempo suficiente para recaudar el dinero, nos daré tres meses para hacerlo».

Hágalo razonable

Ejemplo general

«$300,000 es lo que necesitamos para financiar nuestras actividades, pero para apaciguar a la junta directiva, les voy a decir que mi objetivo es de $1,000,000».

SMART Por ejemplo

«La junta directiva preferiría que el monto de la recaudación fuera más alto. Voy a concentrarme en recaudar $300,000 este trimestre, pero también voy a elaborar un memorándum de cómo tenemos pensado aumentar las recaudaciones caritativas durante los tres trimestres posteriores y lo voy a presentar ante la junta».

Haga que tenga un límite de tiempo

Ejemplo general

«Vamos a recaudar $300,000 antes del segundo trimestre».

SMART Por ejemplo

«Para lograr nuestra meta de $300,000 para el 1 de abril, necesitamos recaudar unos $25,000 a la semana durante las siguientes 12 semanas».

Ejemplo: Objetivo normal

«Quiero que los votantes de mi comunidad sean escuchados».

Ejemplo: Objetivo SMART

«Quiero registrar 1,000 votantes de raza negra [específico y medible] en los cuatro condados circundantes [alcanzable y razonable] antes de la elección [con límite de tiempo]».

Analice su objetivo y piense en cómo puede convertirlo en un objetivo SMART:

Estos son algunos ejemplos:

Hágalo específico

Ejemplo general

«Necesitamos que la gente entienda por qué los bancos de leche son un bien para el público».

SMART Por ejemplo

«Queremos aumentar la concientización de que la leche materna de las donadoras puede salvarles la vida a los bebés prematuros cuyas madres no pueden amamantarlos».

Hágalo medible

Ejemplo general

«Necesitamos que la mayoría de las personas vea por qué los bancos de leche son importantes».

SMART Por ejemplo

«Solo el 30 % de las mujeres está consciente de que la leche materna podría salvarles la vida a los bebés prematuros. Queremos hacer que más personas estén conscientes de esto y que incrementen las donaciones de las personas de color en nuestra área en un 5 %».

Hágalo alcanzable

Ejemplo general

«Queremos enfocarnos primero en aumentar la concientización de que la leche materna puede salvarles la vida a los bebés prematuros y de que los bancos de leche les brindan leche de donadoras a los bebés que más la necesitan».

SMART Por ejemplo

«Queremos enfocarnos primero en aumentar la concientización de que la leche materna puede salvarles la vida a los bebés prematuros y de que los bancos de leche les brindan leche de donadoras a los bebés que más la necesitan».

Hágalo razonable

Ejemplo general

«Queremos iniciar una campaña para que más personas sepan de los bancos de leche de manera similar a las campañas de salud pública sobre vacunación».

SMART Por ejemplo

«Reconocemos que nuestros recursos son limitados, así que nos concentraremos en los grupos que es más probable que aprovechen los bancos de leche. Entre estos grupos se incluyen las personas de color que dan a luz y las comadronas».

Haga que tenga un límite de tiempo

Ejemplo general

«Necesitamos hacer que más personas sepan de esto».

SMART Por ejemplo

«Queremos hacer una encuesta dentro de un año y ver un aumento del 5 % en el número de personas que saben de esto».

Ejemplo: Objetivo normal

«Quiero que los votantes de mi comunidad sean escuchados».

Ejemplo: Objetivo SMART

«Quiero registrar 1,000 votantes de raza negra [específico y medible] en los cuatro condados circundantes [alcanzable y razonable] antes de la elección [con límite de tiempo]».

Analice su objetivo y piense en cómo puede convertirlo en un objetivo SMART:

Estos son algunos ejemplos:

Hágalo específico

Ejemplo general

«Quiero que los votantes de mi comunidad sean escuchados».

SMART Por ejemplo

«Quiero que se registren más votantes de raza negra».

Hágalo medible

Ejemplo general

«Voy a hacer que se registren todos los votantes de raza negra que pueda».

SMART Por ejemplo

«Voy a hacer que se registren 1,000 votantes de raza negra».

Hágalo alcanzable

Ejemplo general

«Quiero concentrarme en hacer que se registren personas de todo el estado con las que nunca me he vinculado».

SMART Por ejemplo

«Me concentraré en que se registren votantes de los cinco distritos más cercanos a mí que acudan a los eventos en los que pueda conversar con ellos».

Hágalo razonable

Ejemplo general

«Voy a invitar a celebridades para que presenten una fiesta de registro de votantes para cientos de personas. Va a tener un gran efecto».

SMART Por ejemplo

«Me voy a vincular con aliados que trabajan con miembros de la comunidad de personas de raza negra para encontrar 15eventos que se vayan a llevar a cabo en los que pueda interactuar con votantes de esa raza».

Haga que tenga un límite de tiempo

Ejemplo general

«Necesito hacer esto lo más pronto que pueda».

SMART Por ejemplo

"«Necesito hacer esto antes de las elecciones»."

Su objetivo

PÚBLICO

¿A quiénes necesita de su lado?

Sus públicos meta son las personas o grupos a los que intenta llegar con sus esfuerzos de comunicación.

Determinar sus públicos meta es crucial para lograr su objetivo SMART. Tiene que definir los grupos específicos de personas a los que necesita que sus mensajes lleguen y especificar las acciones que quiere que hagan.

Ser sumamente claro and específico al definir su público meta lo ayudará a encontrarlo y llegar a él con más facilidad. También lo ayudará a crear estrategias de comunicación eficaces para persuadir a su público meta de actuar en nombre de usted.

Supongamos que su organización va a elegir un objetivo de participación comunitaria o de acción con el que intenta hacer que las personas se registren para votar.

Ejemplo: Público meta no específico

«Me voy a asegurar que todas las personas que pueda reciban apoyo para la salud mental».

Ejemplo: Público meta específico

«Me voy a asegurar de que todos los residentes de mi condado estén conscientes de los servicios y recursos de salud mental que ofrecemos y dónde pueden obtenerlos».

PÚBLICO (CONT.)

Consideraciones sobre el público principal

Para crear un mensaje convincente, tiene que comprender las motivaciones, preocupaciones y necesidades de su público principal.

Ya que definió su público principal y a las personas interesadas internas que van a apoyarlo a hacer realidad esta campaña, es momento de especificar aún más las necesidades de su público principal.

Las siguientes preguntas están diseñadas para ayudarlo a profundizar en lo que motiva a su público principal. Las respuestas a estas preguntas serán cruciales para elaborar y perfeccionar los mensajes que elabore.

Su público principal

PÚBLICO (CONT.)

Consideraciones sobre el público secundario

Como lo acabamos de aprender, todos los esfuerzos de comunicación deben tener un público principal al que intentan llegar. Pero ¿qué pasa si no tiene acceso directo a ese público? Por ejemplo, si su público es un funcionario electo en el que usted no tiene influencia.

O bien, ¿qué sucede si llegar directamente a ese público no es suficiente? Por ejemplo, si usted se acerca a un funcionario electo que confía en su opinión, pero no puede apoyar sus intenciones porque hacerlo molestaría a sus electores.

En ese caso, tiene que pensar en los públicos secundarios, que son grupos o personas que pueden ayudarlo a influir en quien toma las decisiones clave.

Por ejemplo, si su público principal es un funcionario electo en el que usted no tiene influencia (o no tiene la suficiente), sus públicos secundarios podrían ser periodistas, políticos locales, los líderes empresariales que financian sus campañas o sus electores.

A continuación, tendrá la oportunidad de agregar un público secundario.

Estos públicos no son indispensables. Si éstos no se relacionan con sus objetivos, haga clic en «Siguiente».

Si desea agregar varios públicos secundarios, haga clic en «Agregar público secundario» luego de agregar la información de cada uno (puede agregar hasta cinco).

Cuando termine de agregarlos, haga clic en «Siguiente».

¿Necesita un público secundario?

PÚBLICO (CONT.)

Consideraciones sobre el público secundario

Como lo acabamos de aprender, todos los esfuerzos de comunicación deben tener un público principal al que intentan llegar. Pero ¿qué pasa si no tiene acceso directo a ese público? Por ejemplo, si su público es un funcionario electo en el que usted no tiene influencia.

O bien, ¿qué sucede si llegar directamente a ese público no es suficiente? Por ejemplo, si usted se acerca a un funcionario electo que confía en su opinión, pero no puede apoyar sus intenciones porque hacerlo molestaría a sus electores.

En ese caso, tiene que pensar en los públicos secundarios, que son grupos o personas que pueden ayudarlo a influir en quien toma las decisiones clave.

Por ejemplo, si su público principal es un funcionario electo en el que usted no tiene influencia (o no tiene la suficiente), sus públicos secundarios podrían ser periodistas, políticos locales, los líderes empresariales que financian sus campañas o sus electores.

A continuación, tendrá la oportunidad de agregar un público secundario.

Secondary audiences are not required. If this doesn’t apply to your goals, click Next.

PÚBLICO (CONT.)

Consideraciones sobre el público principal

Además de reflexionar en cuál será su público meta, también es importante pensar en la persona de la organización a la que tendrá que acudir para pedir autorización o pautas de homologación al elaborar los mensajes de comunicación.

Al igual que tiene que ser claro y específico al definir sus públicos externos, también debe serlo al preparar los pormenores de una estrategia interna homologada.

Piense en quién tendrá que aprobar los mensajes que elabore y a quién se le pedirá que lo ayude a hacer realidad su visión.

Si desea agregar varias personas interesadas internas, haga clic en «Agregar persona interesada secundaria» luego de agregar la información de cada una (puede agregar hasta cinco).

MENSAJE

Elabore su mensaje

Un mensaje poderoso es la columna vertebral de un esfuerzo de comunicación exitoso. Tiene que poder articular con claridad el problema, cómo afecta a las personas, la solución que desea y la manera en que las personas pueden encabezar el cambio y contribuir a él.

Para conocer instrucciones más específicas sobre la elaboración de mensajes, visite la sección «Mensajes» de la Central de Planificación de Comunicación Estratégica. Después de revisar los elementos clave de un marco sólido para crear mensajes, vuelva a esta página y escriba su mensaje central.

MÉTODO

Cómo elegir un método: tácticas y actividades

Ahora que creó los cimientos de su estrategia de comunicación con la definición del «qué» y los «quiénes», es hora de pensar en el «dónde» y el «cómo». Vamos a sumergirnos en las tácticas y las actividades en preparación para ejecutar su plan de comunicación.

Antes de empezar, pregúntese esto: ¿qué fortalezas organizacionales puede aprovechar para llegar a su público? Tome en cuenta esto:

¿Qué recursos tiene a su disposición? ¿Tiene en su equipo un experto en redes sociales que lo pueda ayudar a iniciar su campaña en línea? ¿Tiene material videográfico de campo que sea excelente y pueda usar para crear un anuncio en video?

Piense en los muchos recursos que puede aprovechar. ¡Sea creativo!

Aprovechar sus relaciones es una gran manera de echar a andar sus esfuerzos. Tal vez su organización tenga fuertes lazos con medios de noticias locales que cubren gustosos sus comunicados o boletines de prensa. Quizá antes hizo campaña en nombre de un político local y puede pedirle su apoyo verbal. Tal vez tenga relación con organizadores de la comunidad que interactúan con los residentes con regularidad.

Piense en qué persona de su red de contactos puede ayudarlo a difundir su mensaje.

Recuerde que lo primero que tiene que tener en mente son las necesidades de sus públicos. ¿Dónde consumen información? ¿Qué los emociona? Podría ser que tenga un público principal joven que interactúa principalmente en redes sociales. O quizá en su público haya muchos activistas que agradecerían tener fácil acceso a materiales para redes sociales.

Al elegir su repertorio de tácticas, ¡siempre tenga en cuenta los hábitos y necesidades de sus públicos!

¿Qué está pasando en su comunidad?

¿Existen contextos culturales o comunitarios que lo ayudarán a llegar a sus públicos o que hagan que su objetivo sea más urgente? Algunos ejemplos de momentos relevantes podrían ser sentir frustración por la manera en la que su gobernador maneja algún asunto, incidentes de alto perfil en las noticias o una crisis de salud pública que esté en curso. Un ejemplo de contexto cultural podrían ser las celebraciones del Día de la Emancipación o un desfile anual. Los eventos también podrían ser momentos próximos que generen conversación, como un aniversario histórico, una decisión del Tribunal Supremo o unas elecciones.

Este contexto puede darle información de qué tan rápido tiene que actuar. Si el momento es el idóneo para acercarse a sus públicos, elija las tácticas rápidas y de alto impacto.

Tácticas y actividades

Ahora que ya tomó en cuenta los recursos y los momentos significativos para la comunidad, es hora de pensar en lo que quiere que sus públicos hagan. Luego elegirá las tácticas más idóneas para sus llamados a actuar.

Considere los siguientes tipos de táctica. ¿Cuál será el más eficaz para lograr su objetivo?

Como recordatorio, este es el objetivo SMART que marcó en el paso 3:

Your S.M.A.R.T. Goal

Al ver de nuevo su objetivo y pensar en el contexto de estos tipos de campañas, seleccione hasta tres tácticas que sean la columna vertebral de su plan:

PASO 7: MÉTRICAS

¿Qué métricas va a usar para medir sus resultados?

La medición es un elemento clave que hay que tomar en cuenta al iniciar un esfuerzo de comunicación. Es crucial que describa de qué manera se va a entender y cuantificar el impacto que genere.

Es importante establecer en su proceso de planificación las métricas que definirán el éxito de su esfuerzo de comunicación. A estas métricas se les suele llamar indicadores clave de desempeño (o «KPI», por sus siglas en inglés). Definir los KPI al comienzo lo ayudará a mantener el rumbo y es importante medir estos KPI durante toda la actividad, no solo al final.

Con los tipos de campaña que definimos antes, veamos algunos KPI que podrían asociarse comúnmente con estos distintos esfuerzos:

Ejemplos de KPI para la movilización en línea:
  • número de firmas de una petición en contra de su objetivo
  • número de nombres nuevos que se agregaron a la lista de distribución de correo electrónico
  • veces que se reprodujo un video por completo
  • veces que una publicación clave se compartió en redes sociales
  • número de visitas que recibió una herramienta que invita a planificar el voto
  • número de solicitudes de entrevistas en los medios
  • número de descargas de los materiales del kit que elaboró
  • número de donaciones
  • total de dinero donado
Ejemplos de KPI para las campañas de concientización:
  • número de impresiones creadas
  • número de acciones hechas (p. ej., firmas en una petición, visitas a un sitio web, etc.)
  • asistencia a un evento (p. ej., un mitin o una manifestación, compromisos de hablar en público, etc.)
  • investigación que cuantifique la opinión pública (p. ej., encuestas, sondeos, etc.)
  • análisis mediático que señale cómo ha cambiado el tono de los medios respecto a un tema
  • análisis de colegas que muestren cómo han cambiado las posturas de sus públicos sobre un tema
  • análisis de redes sociales que use datos de conversaciones en línea para cuantificar cómo ha cambiado la opinión sobre un tema

PASO 8: PLAZOS

¿Por cuánto tiempo ejecutará este plan de comunicación?

En este último paso, tome en cuenta los plazos internos y externos que son importantes para alcanzar su objetivo.

Asegúrese de evaluar las operaciones internas de su organización, tales como:

  • un anuncio organizacional importante
  • un cambio en la planificación estratégica que podría afectar su mensaje
  • la llegada de un nuevo año fiscal

También debe tener en cuenta momentos externos, tales como:

  • cumbres, conferencias o reuniones de alto perfil
  • ciclos de planificación del presupuesto público
  • ciclos electorales
  • días festivos importantes

Los factores anteriores, entre otros, podrían influir en el lanzamiento de su plan de comunicación.

Luego de terminar este paso, haga clic en «Terminar» para que se genere su plan de comunicación.

CONCLUSIÓN

¡Ha terminado!

Consigue tu Plan

Felicidades, terminó el proceso y su plan de comunicación está listo.

Descargar para Microsoft Word

Descargue su plan en un documento de Microsoft Word editable para que pueda hacer más cambios si lo necesita.

Abrir en Documentos de Google.

Inicie sesión en su cuenta de Google para acceder a su documento en Documentos de Google. No olvide hacer clic en Archivo > Crear una copia para poder editarlo.

Para consultar más recursos para la planificación de una estrategia de comunicación, visite la
Central de Planificación de Comunicación Estratégica

Privacy Policy